TAS

 

TAS

“El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas.1​ Este temor puede ser desencadenado por el escrutinio (percibido o real) de otras personas. Es el trastorno de ansiedad más común y uno de los más comunes entre los trastornos psiquiátricos.​ Muchos de los síntomas más frecuentes del TAS se encuentran también en el trastorno de personalidad por evitación y existe la posibilidad de que ambas sean conceptualizaciones alternativas de un mismo trastorno.

En la mayoría de los casos, los síntomas físicos del trastorno son: ruborización, sudoración excesiva, temblor, palpitaciones y náusea. Por otro lado, pueden presentarse respuestas conductuales a las situaciones temidas, como es el caso del habla acelerada, y otras estrategias de afrontamiento.​ También pueden ocurrir ataques de pánico.”


Características

“Como cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y crónico (grave para considerarse fobia) a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en varios tipos de situaciones, entre las que destacan:

 

  • ·         Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición (glosofobia).
  • ·         Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas, eventos, etc.).
  • ·         Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.

Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio de las acciones de los demás. El sentimiento de miedo es tan intenso, que en este tipo de situaciones la persona se pone nerviosa tan solo con pensar en ello (ansiedad anticipatoria), e intenta esforzarse para controlar o suprimir la ansiedad. Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, acechado, incómodo, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando, pensando o juzgando de él (cierta paranoia), y síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a la interacción social puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su superación puede ser bastante difícil. Los síntomas físicos que acompañan a menudo el trastorno de ansiedad social incluyen rubor, sudoración profusa (hiperhidrosis), temblores, palpitaciones, náuseas, tartamudez, a menudo acompañada de un discurso acelerado. Pueden ocurrir ataques de pánico en virtud del intenso miedo y malestar. Un diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y el desarrollo de problemas adicionales, como la depresión.

Las situaciones temidas pueden ser numerosas, y en este caso se trata del subtipo generalizado (fobia social generalizada) (ej. concurrir a fiestas o reuniones, conocer gente nueva, participar de pequeños grupos de trabajo, realizar conquistas amorosas, etc.) o únicas y específicas (fobia social específica), de subtipo discreto (ej. dar un discurso, actuar frente al público, ir al baño cuando hay personas en el ambiente contiguo, etc.).”


Situaciones que provocan ansiedad con mayor frecuencia

"Anxiety" by kevin dooley is licensed under CC BY 2.0

  • Hablar en público (99%).
  • Charla informal/reuniones (88%).
  • Acudir a fiestas (76%).
  • Mantener una conversación (64%).
  • Iniciar una conversación (60%).




Inicio y desarrollo

“Se suele desarrollar en la juventud, en la adolescencia. Su aparición es mucho más común de lo que se piensa popularmente, y no hay que considerar esta fobia como extraña. Aceptarlo abiertamente en público es el mejor modo de comenzar a superarlo, para poder intentar sentirse mejor comprendido y de ese modo, aminorar la angustia.

Los síntomas pueden presentarse al inicio de la adolescencia y pueden continuar durante toda la vida, lo que tiene graves consecuencias negativas en la vida social, laboral y afectiva. A menudo las personas cercanas suelen confundir erróneamente el TAS con la timidez, pero una persona que padezca TAS no tiene por qué ser necesariamente tímida.

Tanto en la timidez como en el trastorno de ansiedad social el sujeto experimenta miedo a ser juzgado socialmente de forma negativa, pero la diferencia ente ambos es la intensidad de este temor y la forma en que este afecta su calidad de vida.

El TAS se considera el extremo patológico de la timidez, y como consecuencia el nivel de ansiedad es tan elevado que el sujeto intenta evitar la mayoría de situaciones sociales de forma continuada. A nivel fisiológico los síntomas también son manifestaciones extremas de la timidez, tales como taquicardias y crisis de ansiedad al anticipar dichas situaciones.

Además, mientras que en la timidez la incomodidad suele limitarse a situaciones específicas, en el trastorno de ansiedad social ese miedo suele encontrarse más generalizado.

Actualmente está creciendo exponencialmente el número de trabajos sobre inteligencia emocional en distintos ámbitos de la psicología clínica, y entre ellos, la relación entre inteligencia emocional y el trastorno de ansiedad social.”

Signos y síntomas

Quienes padecen de TAS experimentan un temor exagerado a ser objeto de juicios negativos por parte de otros. Es por ello que evitan de modo constante un gran número de actividades de orden social ya que cuando se exponen a las mismas sufren una gran tensión y síntomas ansiosos tales como:

 

  • ·         Síntomas físicos
  • ·         Rubor.
  • ·         Transpiración profusa, especialmente en las manos (hiperhidrosis).
  • ·         Temblores en manos o pies.
  • ·         Palpitaciones, taquicardias; dolor u opresión torácica.
  • ·         Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta de aire.
  • ·         Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago (epigastrio), dispepsia, descomposición intestinal.
  • ·         Tartamudez o "temblor" en la voz.
  • ·         Agarrotamiento y tensión muscular.
  • ·         Deseo urgente de orinar.
  • ·         Sensación de opresión en la cabeza o cefaleas, mareos, náuseas, sensación de fatiga, sequedad bucal.
  • ·         Sensación de frío (escalofríos) o calor.
  • ·         Confusión.
  • ·         Insomnio.

Síntomas cognitivos y emocionales

  • ·         Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, tener sed, toser, etc.
  • ·         Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.
  • ·         Pensamientos negativos (ej. "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión”, etc.).
  • ·         Sensación de irrealidad (desrealización o despersonalización).
  • ·         Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando.
  • ·         Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.
  • ·         Temor extremo a conocer gente nueva.
  • ·         Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente.
  • ·         Evasión total de un evento social (aislamiento).
  • ·         Ansiedad intensa frente a un grupo de personas.
  • ·         Temor a manifestar síntomas de ansiedad.

Conductas de seguridad

Desde el punto de vista comportamental, algunas personas anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a "conductas de seguridad", es decir, conductas con las que intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la ansiedad a corto plazo, pero la refuerzan a medio y largo plazo.

Algunas de las conductas de seguridad pueden ser:

 

  • ·         Recurrir a otras personas para que hagan cosas por ellos.25​26​
  • ·         Evitar mirar a los ojos o desviar la mirada.
  • ·         Apartar la mirada si cree que alguien le va a preguntar algo.
  • ·         Apoyar las manos en algún lugar por si tiemblan.
  • ·         Meterse las manos en los bolsillos.
  • ·         Cruzarse de brazos.
  • ·         Evitar ciertas personas, lugares o ambientes.
  • ·         Evitar hablar con los demás; hablar poco o nada; hablar ininterrupidamente para evitar silencios; hablar muy deprisa o muy despacio; hablar solo de un tema que se domina.
  • ·         No saludar; ignorar a los demás; no participar.
  • ·         Escapar y refugiarse en el cuarto de baño; mojarse la cara en el baño.
  • ·         Lavarse las manos.
  • ·         Ponerse la mano delante de la cara.
  • ·         Tensar los músculos fuertemente para no temblar.
  •     Entre muchas mas..

El TAS como cualquier otra fobia es un mecanismo desarrollado para evitar situaciones potencialmente peligrosas para la supervivencia, pero en la sociedad moderna este mecanismo es un problema mayor que el propio peligro, pues incapacita a la persona el poder hacer una vida como desea. El exponerse a la situación temida puede provocar un ataque de ansiedad, y el miedo a sufrir ese ataque es el principal motivo por el que a la persona le cueste enfrentarse a sus miedos. También la ansiedad suele ser un acompañante habitual de quien padece TAS. También se ha encontrado una relación entre estilos paternos (crítica, sobreprotección emocional, hostilidad; es decir, el constructo "emoción expresada") y el desarrollo y/o mantenimiento del TAS.



Referencias 

colaboradores de Wikipedia. (2020b, septiembre 6). Trastorno de ansiedad social. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad_social#cite_ref-22

  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1995). Pierre Pichot, Juan J. López-Ibor Aliño y Manuel Valdés Miyar, ed. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4° edición). Masson. p. 421. ISBN 978-8-4458-0297-7.
  2.  Stein, Murray B.; Stein, Dan J. (2008). «Social anxiety disorder». The Lancet 371 (9618): 1115-1125. PMID 18374843doi:10.1016/S0140-6736(08)60488-2.
  3.  Clum, George A.; Febbraro, Greg. A. R. (2001). «Phobias». En Howard S. Friedman, ed. The Disorders: Specialty Articles from the Encyclopedia of Mental Health (en inglés)San Diego (California)Academic Press. p. 328. ISBN 0-12-267805-2. Consultado el 5 de enero de 2016.
  4.  Emge, Timothy M.; Hope, Debra A. (2010). «7. Social Anxiety Disorder». En Jay C Thomas y Michel Hersen, ed. Handbook of Clinical Psychology Competencies (en inglés)Nueva YorkSpringer Science+Business Media. p. 813. ISBN 978-0-3870-9756-5. Consultado el 5 de enero de 2016.
  5.  «Social anxiety disorder (social phobia)»NHS Choices (en inglés)National Health Service. Consultado el 5 de enero de 2016.
  6.  «Substance Use Disorders»Anxiety and Depression Association of America (en inglés). Consultado el 5 de enero de 2016.
  7.  Book, Sarah W.; Randall, Carrie L. (2002). «Social Anxiety Disorder and Alcohol Use»Alcohol Research 26 (2): 130-135. Consultado el 5 de enero de 2016.
  8.  «Social Phobia (Social Anxiety Disorder)»National Institute of Mental Health (en inglés)National Institutes of Health. Consultado el 5 de enero de 2016.
  9.  Blanco, Carlos; Bragdon, Laura B.; Schneier, Franklin R.; Liebowitz, Michael R. (2013). «The evidence-based pharmacotherapy of social anxiety disorder». International Journal of Neuropsychopharmacology (acceso abierto) 16 (1): 235-249. PMID 22436306doi:10.1017/S1461145712000119.
  10.  Connor K.M., Jonathan R.T. et al. (2000). «Psychometric properties of the Social Phobia Inventory (SPIN): New self-rating scale». The British Journal of Psychiatry 176: 379-386.
  11.  García-López, L. J., Bermejo, R. M. y Hidalgo, M. D. (2010). «The Social Phobia Inventory: screening and cross-cultural validation in Spanish adolescents»Spanish Journal of Psychology. 13 número=2: 970-80.
  12.  Anthony MM., Coons MJ. et al. (Aug de 2006). «Psychometric properties of the social phobia inventory: further evaluation». Behav. Res. Ther. 44 (8): 1177-85.
  13.  Liebowitz MR (1987). «Social Phobia». Mod Probl Pharmacopsychiatry 22: 141-173.
  14.  García-López, L. J, Hidalgo, M. D., Beidel, D. C., Olivares, J. y Turner, S. M. (2008). «Brief form of the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI-B) for adolescents»European Journal of Psychological Assessment 24: 150-156.
  15.  Piqueras, J. A., Espinosa-Fernández, L., García-López, L. J. y Beidel, D. C. (2012). «Validación del Inventario de Ansiedad y Fobia Social-Forma Breve en jóvenes adultos españoles. SPAI-B: Psychometric properties in young adults»Behavioral Psychology/Psicología Conductual 20: 505-528.
  16.  Vieira, S., Salvador, C., Matos, A. P., García-López, L. J., & Beidel, D. C. (2013.). «Inventario de Fobia y Ansiedad Social-versión Breve: Propiedades psicométricas en una muestra de adolescentes portugueses. SPAI-B: Psychometric properties in Portuguese adolescents»Behavioral Psychology/Psicología Conductual 21: 25-38.
  17.  Liebowitz MR. (1987). «Social Phobia». Mod Probl Pharmacopsychiatry 22: 141-173.
  18.  Mennin, D. S., Fresco, D. M., Heimberg, R. G., Schneier, F. R., Davies, S. O., & Liebowitz, M. R. (2002). «Screening for social anxiety disorder in the clinical setting: using the Liebowitz Social Anxiety Scale». Journal of anxiety disorders 16 (6): 661-673.
  19.  Deborah C. Beidel and Samuel M. Turner (2007). American Psychological Association, ed. Shy Children, Phobic Adults: Nature and Treatment of Social Anxiety Disorder (en inglés) (2ª edición). p. 398. ISBN 978-1557984616.
  20.  Forner Navarro, Pau. «Fobia social: ¿qué es y cómo superarla?»habilidadsocial.com.
  21.  Diaz-Castela, M.M.*, Hale III, W.W., Muela, J. A., Espinosa-Fernández, L., Klimstra, T. y García-López, L. J. (2013). «The Measurement of Perceived Emotional Intelligence for Spanish Adolescents with Social Anxiety Disorder Symptoms»Anales de Psicología, 29 (2): 509-515.
  22.  P L Amies, M G Gelder and P M Shaw (1983). «Social phobia: a comparative clinical study.». The British Journal of Psychiatry 142: 174-179. doi:10.1192/bjp.142.2.174.
  23.  Bobes, Julio; Badía, Xavier; Luque, Antonio; García, Margarida; González, María Paz; Dal-Ré, Rafael (1999). «Validación de las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distres Scale y Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social»Med Clin 112 (14): 530-538. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2010.
  24.  Ballenger, James C.; Davidson, Jonathan R. T.; Lecrubier, Yves; Nutt, David J.; Bobes, Julio; Beidel, Deborah C.; Ono, Yutaka; Westenberg, Herman G. M. (1998). «Consensus statement on social anxiety disorder from the international consensus group on depression and anxiety.»Journal of Clinical Psychiatry. 59 Supl. 17: 54-60.
  25. ↑ Saltar a:a b García-López, L. J. (2013). Tratando...trastorno de ansiedad social. Madrid: Pirámide.
  26.  «Miedo a pedir un café en un bar». «Este tipo de personas suelen buscar a alguien que haga las cosas por ellos –García López habla de 'amigos sombra'–. Son los típicos que en un bar van a pedir pero al final pide el otro. En todo momento necesitan a alguien, y eso es muy peligroso, porque puede generar relaciones de dependencia».
  27.  Pastor Gimeno y Sevillá Gascó, Carmen y Juan (2009). Tratamiento psicológico de la fobia social (4ª edición). Valencia: Publicaciones del centro de terapia de conducta. ISBN 978-84-613-5423-8. Archivado desde el original el 7 de enero de 2012.
  28.  García-López, L. J., Muela, J. M., Espinosa-Fernández, L. y Díaz-Castela, M. M. (2009). «Exploring the relevance of expressed emotion to the treatment of social anxiety disorder in adolescence». Journal of Adolescence 32: 1371-1376.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Extra

Objetivo